miércoles, 17 de septiembre de 2025

“Al que no tiene… se le quitará todo: ¿Y este es el Dios de amor?”

 

PARTE 1 – EL ESCÁNDALO DE LAS PALABRAS DE JESÚS

Hay frases de Jesús que acarician el alma…
Y hay otras que la sacuden.

Esta es una de ellas:
📖 “Porque al que tiene, se le dará más, y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.”
(Mateo 13:12)

¿Eso dijo Jesús?
¿El mismo que sanaba enfermos, multiplicaba panes y perdonaba pecadores?

Sí. Exactamente eso.

Y si somos honestos…
A primera vista suena injusto, duro, hasta cruel.

¿Cómo puede un Cristo lleno de amor decir algo tan fuerte?


Aquí está el problema:
Queremos un Jesús que nos consuele…
pero no uno que nos confronte.

Y este versículo no está hablando de riqueza económica como fin,
sino de una ley espiritual profunda:
lo que no se cultiva, se pierde.
Lo que no se invierte, se desperdicia.
Lo que no se multiplica, se desvanece.


Cristo no está hablando de desigualdad social…
Está describiendo una verdad del Reino:
quien no activa lo que recibió, termina perdiéndolo todo.

🎯 No importa si tienes mucho o poco…
Lo que importa es qué haces con eso.

Este mensaje no es cómodo,
porque derriba una mentalidad religiosa conformista que espera sin actuar,
que ora sin trabajar,
que cree sin producir.

Y es exactamente esa mentalidad la que Cristo vino a destruir.


PARTE 2 – LA POBREZA NO ES SOLO ECONÓMICA, ES INTEGRAL

Cuando Jesús dijo:
📖 “Al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado…” (Mateo 13:12)
muchos lo interpretan solo en clave económica.
Pero el mensaje de Jesús va mucho más allá del dinero.

Cristo está exponiendo una ley espiritual universal:
🔁 Todo lo que no se cultiva… se pierde.
Y eso aplica al alma, al carácter, a la fe, a la sabiduría, a las relaciones,
y sí, también a las finanzas.


📉 La pobreza no comienza en el bolsillo… comienza en la mente.

Un estudio publicado por la Universidad de Princeton concluyó que vivir en escasez económica reduce temporalmente el coeficiente intelectual funcional de una persona hasta en 13 puntos, el equivalente a una noche sin dormir.
Pero no porque las personas sean menos inteligentes,
sino porque la preocupación constante por sobrevivir ocupa todos los recursos mentales.

👉 Es decir: la pobreza no solo limita lo que tienes,
también limita cómo piensas.

Y si el pensamiento se deteriora, la toma de decisiones se vuelve deficiente,
y eso perpetúa el ciclo de pobreza.


💭 Pero este deterioro no nace del dinero.

Nace de una mentalidad no renovada.

📖 Romanos 12:2 – “No se conformen a este mundo, sino transfórmense por medio de la renovación de su entendimiento…”
Aquí Pablo no está hablando de salvación eterna…
Está hablando de mentalidad práctica, de decisiones, de cómo vivir.

Muchos creyentes son salvos… pero siguen pensando como esclavos.
Y por eso viven en escasez mental, emocional y espiritual.


🧠 Desde la psicología, se conocen ciertos patrones mentales de la pobreza:

  • Mentalidad de víctima: todo es culpa de otros.

  • Parálisis por miedo: miedo a perder, miedo al fracaso, miedo al qué dirán.

  • Resistencia al cambio: aunque su vida no funcione, prefieren lo conocido.

  • Baja autoestima: no se sienten dignos de crecer o prosperar.

  • Desconexión con el propósito: no saben por qué están aquí, ni para qué existen.

📖 Proverbios 23:7 lo resume así:

“Como piensa dentro de sí, así es él.”
👉 No eres lo que te pasa…
Eres lo que decides hacer con lo que te pasa.


✝️ Y por eso Jesús vino a “anunciar buenas nuevas a los pobres…”

(Lucas 4:18)
No para repartir subsidios espirituales…
Sino para romper yugos de dependencia, conformismo y mentalidad esclava.

Cristo no vino a validar la pobreza como una virtud.
Vino a quebrar sus raíces y despertar el potencial del Reino que hay en cada persona.


🔥 Conclusión de esta parte:

👉 La pobreza no es solo falta de recursos.
👉 Es falta de visión, falta de propósito, falta de acción, falta de fe.

Y mientras el mundo cree que la solución es “dar dinero”,
el Reino de Dios ofrece algo mejor: transformación interior.

Porque cuando cambias tu manera de pensar,
cambias tu manera de vivir.


PARTE 3 – DIOS NO TE DA DINERO… TE DA PODER PARA HACER RIQUEZAS

Uno de los errores más comunes dentro de la iglesia es pensar que Dios “nos va a dar dinero” solo porque oramos.

Y aunque Dios es proveedor…
el modelo del Reino no es el asistencialismo.

Dios no opera como un gobierno populista espiritual, repartiendo bendiciones sin responsabilidad.
Él no fomenta la dependencia…
Él empodera para la multiplicación.


📖 El texto es claro:

“Acuérdate del Señor tu Dios, porque Él te da el poder para hacer riquezas…”
(Deuteronomio 8:18)

No dice que te da riquezas.
Dice que te da el poder para hacerlas.
Eso implica capacidad, esfuerzo, inteligencia, principios, constancia, obediencia.

🎯 El dinero no cae del cielo…
pero las ideas, los talentos, las conexiones divinas y las oportunidades sí.


✋ El problema no es lo que Dios no da.

El problema es lo que no hacemos con lo que ya nos dio.

  • ¿Tienes salud? Entonces puedes trabajar.

  • ¿Tienes inteligencia? Entonces puedes aprender.

  • ¿Tienes dones? Entonces puedes servir.

  • ¿Tienes Espíritu Santo? Entonces tienes sabiduría, discernimiento y dirección.

Entonces… ¿qué más estás esperando?


💡 Aquí es donde la teología debe corregir la religión.

Porque la religiosidad ha fomentado una espiritualidad pasiva y conformista:
“Espera en Dios.”
“Dios proveerá.”
“No hagas nada… solo cree.”

Pero ese no es el evangelio del Reino.

  • Jesús llamó a pescadores… y les pidió que sigan pescando, pero ahora para Él.

  • Llamó a agricultores… y les habló en parábolas de siembra y cosecha.

  • Habló de talentos… de administración… de producir.

📖 Jesús dijo:

“Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo.” (Juan 5:17)

👉 Entonces, ¿por qué creemos que ser espirituales significa ser pasivos?


⚠️ El poder para hacer riquezas es poder para multiplicar lo que Dios te dio.

Y eso no se activa en la queja, en la espera indefinida o en el miedo.
Se activa cuando pones en acción los principios del Reino:

  • Mayordomía

  • Diligencia

  • Generosidad

  • Sabiduría

  • Visión

  • Obediencia

📖 “El alma de los diligentes será prosperada…” (Proverbios 13:4)


🔥 Conclusión de esta parte:

Dios no financia vagos espirituales.
Él respalda a los que actúan con fe, no a los que se esconden en la excusa religiosa.
Porque en el Reino, la fe no sustituye al trabajo.
La fe le da propósito.


PARTE 4 – EL PRINCIPIO DEL TALENTO: LO POCO QUE NO PRODUCES… LO PIERDES

Si hay una parábola que incomoda a los religiosos…
es la parábola de los talentos.
📖 Mateo 25:14-30

Jesús habla de un señor que reparte talentos –una medida de dinero en la antigüedad– a tres siervos.
A uno le da 5, a otro 2, y al último 1.
El primero y el segundo trabajan, invierten, producen.
Y el tercero… simplemente lo entierra.

No lo malgasta. No lo roba. No lo pierde.
Solo lo guarda.

Y cuando el señor regresa, el juicio es claro:
📖 “Siervo malo y negligente… quítenle lo que tiene y denlo al que tiene diez.”
(Mateo 25:26-28)


💥 ¡Atención!

Jesús no le habla así a un ladrón.
Ni a un inmoral.
Ni a un corrupto.

Le habla así a un siervo pasivo.

Uno que tuvo miedo, que no arriesgó, que jugó a lo seguro,
que prefirió “cuidar” lo que tenía antes que multiplicarlo.

Y ese es el corazón del mensaje:
🎯 En el Reino, no hacer nada con lo que Dios te dio… es pecado.


✝️ Jesús no recompensa la intención…

Jesús recompensa la acción con propósito.

Y aquí se conecta directamente con lo que leímos en Mateo 13:12:
📖 “Al que tiene, se le dará más… y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.”

¿No parece contradictorio?

En realidad, es completamente coherente.
👉 El Reino de Dios se mueve por leyes espirituales, no por sentimentalismo.
Y una de esas leyes es esta:

“Lo que no fructifica… se seca.
Lo que no se multiplica… se transfiere.”


🧠 Incluso la neurociencia lo respalda:

Cuando no usamos ciertas áreas del cerebro, esas conexiones neuronales se debilitan y mueren.
Se llama “poda sináptica”.
👉 Lo que no se usa… se pierde.

Del mismo modo, cuando una persona deja de asumir responsabilidad sobre su vida,
empieza a perder autonomía, claridad mental, y capacidad de generar cambios.
Y luego dice: “Dios no me bendice…”

La verdad es que Dios te entregó una semilla…
y tú la enterraste con excusas.


💬 ¿Y sabes qué es lo más fuerte de esta parábola?

Jesús no defendió al que menos tenía.
Defendió al que hizo más con lo que recibió.
Y eso rompe con muchas ideas religiosas.

Porque en el Reino de los Cielos, el fruto no es opcional.
Es evidencia.

📖 “En esto es glorificado mi Padre: en que llevéis mucho fruto.” (Juan 15:8)


🔥 Conclusión de esta parte:

Dios no está interesado en cuánto tienes.
Está interesado en qué estás haciendo con lo que tienes.

Y si no lo usas para el Reino…
el Reino lo usará con alguien más.


PARTE 5 – LA MENTALIDAD DEL BENEFACTOR VS. LA DEL SERVIDOR ÚTIL

Una de las mayores deformaciones del evangelio moderno
es que ha transformado a millones de creyentes en consumidores espirituales,
esperando constantemente que Dios les dé algo… o que alguien más lo haga.

Y eso ha producido una fe pasiva, infantil, dependiente…
muy alejada del modelo que Jesús enseñó.


📌 Existen dos mentalidades:

1. La del benefactor esperado:

Es la que piensa:

  • “Dios me va a sacar adelante.”

  • “Alguien me tiene que ayudar.”

  • “La iglesia tiene que darme.”

  • “Si no me dan, no avanzo.”

Esta mentalidad funciona como un sistema de caridad eterna.
Pero el Reino de Dios no es un centro de asistencia social:
es una familia de hijos empoderados con propósito.


2. La del servidor útil:

Este dice:

  • “¿Qué puedo hacer yo con lo que tengo?”

  • “¿A quién puedo servir hoy?”

  • “¿Cómo multiplico lo que Dios me dio?”

  • “¿Cómo glorifico a Cristo con mis habilidades, recursos y tiempo?”

Y este es el perfil de los siervos fieles que Jesús describió.

📖 “Bien, buen siervo y fiel; sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré…” (Mateo 25:21)


🌍 Esta diferencia no es solo espiritual, también es social.

En uno de los textos que analizamos (el de África vs Corea del Sur), se plantea una verdad incómoda:

  • África pidió benefactores… y perpetuó la dependencia.

  • Corea del Sur pidió herramientas, educación y libertad económica… y construyó una potencia.

El problema no era el entorno.
Era la mentalidad con la que enfrentaron el entorno.

Lo mismo sucede en la fe cristiana.
Hay personas que oran mucho… pero no hacen nada.
Hay otras que oran… y luego se mueven con fe, trabajan, estudian, emprenden, obedecen.

Y Dios multiplica lo que hacen.


✝️ Jesús mismo no se presentó como un benefactor…

se presentó como un servidor.

📖 “El Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir…” (Mateo 20:28)

Y en lugar de exigir un trono, se arrodilló a lavar pies.

¿Y qué hizo después?

Le dijo a sus discípulos:
📖 “Ejemplo os he dado, para que como yo he hecho, vosotros también hagáis.” (Juan 13:15)


🔥 Conclusión de esta parte:

Dios no te está buscando para darte todo lo que pides.
Te está buscando para hacer contigo todo lo que planeó.

Y ese plan empieza donde termina tu pasividad.


PARTE 6 – ¿CRISTO TE ENCONTRÓ POBRE… Y ASÍ VAS A QUEDARTE?

Jesús vino a buscar y salvar lo que se había perdido.
Y eso incluye personas sin rumbo, sin fe, sin esperanza, y también sin recursos.

Pero una cosa es que Cristo te encuentre en la pobreza…
Y otra muy distinta es que te quedes ahí por elección.


📖 “Bienaventurados los pobres en espíritu…”
(Mateo 5:3)

Jesús no está diciendo que ser pobre es una bendición.
Está diciendo que reconocer tu necesidad de Dios es el inicio del Reino.

🎯 El evangelio no glorifica la miseria.
La confronta.
Y la transforma desde adentro.


✝️ Cristo no murió para que sobrevivas.

Murió para que fructifiques.

📖 “En esto es glorificado mi Padre: en que llevéis mucho fruto…” (Juan 15:8)
No dice: “en que ores mucho”.
Ni “en que pidas mucho”.
Dice: “en que produzcas mucho.”

Y esa producción comienza cuando entiendes que el evangelio no es una red de asistencia…
es una plataforma de propósito.


🔥 Entonces, la pregunta final es esta:

¿Te vas a conformar con haber sido salvo…
pero nunca ser transformado?

¿Vas a seguir repitiendo los mismos ciclos de escasez, dependencia, excusas, miedo y conformismo?
¿O vas a hacer algo con lo que Dios te dio?


🎯 Cristo te salvó gratuitamente…
Pero el fruto del Reino cuesta esfuerzo, obediencia y renuncia.

No es salvación por obras.
Es fruto por fidelidad.

📖 “Porque el Reino de los cielos es como un hombre que, yéndose lejos, dejó a sus siervos talentos para que hicieran algo con ellos.”

La parábola nunca dice que el señor les regaló los resultados.
Los resultados dependieron de lo que hicieron con lo recibido.


🙌 Cierre con llamado a decisión:

Hoy el Señor te vuelve a hacer esta pregunta:

“¿Qué hiciste con lo que te di?”

  • Te di vida…

  • Te di capacidades…

  • Te di oportunidades…

  • Te di mi Palabra…

  • Te di el Espíritu Santo…

¿Y ahora qué vas a hacer?


No estás condenado a la escasez.
Estás llamado a multiplicar.
Y todo comienza cuando decides no quedarte como Cristo te encontró…
sino convertirte en lo que Él soñó.


lunes, 18 de agosto de 2025

“¿Por qué la felicidad no se compra… pero sí se encuentra? La ciencia, el alma y el único camino verdadero”

 

INTRODUCCIÓN DE IMPACTO: EL ESPEJISMO DE LA FELICIDAD

Nunca en la historia hubo tanta gente persiguiendo la felicidad…
Y nunca hubo tantas personas cayendo en depresión por no encontrarla.

Vivimos en una era de tecnología, acceso, abundancia y comodidad…
Pero también es la era de la ansiedad, del vacío existencial, de la insatisfacción crónica.
Personas que tienen todo lo que quieren… y aún así no tienen nada que los llene.

Nos prometieron que con más libertad, más placer, más dinero, más experiencias… íbamos a ser felices.
Y hoy, la generación más estimulada es también la más perdida emocionalmente.

¿Dónde está el error?
¿Por qué todo parece diseñado para hacernos sentir bien… pero no para hacernos vivir bien?

La respuesta es sencilla, aunque incómoda:
Confundimos placer con felicidad.
Y en esa confusión, nos alejamos cada vez más del único que puede darnos plenitud real.


Este mensaje no es solo para que pienses…
Es para que despiertes.

Porque la felicidad no se encuentra en lo que el mundo promueve,
sino en lo que el mundo rechaza: Cristo.




🎙️ PARTE 2 – LA CONFUSIÓN MODERNA: PLACER NO ES FELICIDAD

Hoy se habla mucho de “ser feliz”…
Pero en realidad, la mayoría está solo persiguiendo placer.

Y aunque suenen parecidos, placer y felicidad son cosas completamente distintas.


🔬 La ciencia lo confirma:

PlacerFelicidad
Es inmediatoEs duradero
Se basa en recibirSe basa en dar
Es individualEs relacional
Depende de estímulos externosNace de una realidad interna
Activa dopamina (adictiva)Activa serotonina (estabilizadora)
Necesita repetición constanteProduce satisfacción permanente
Se agota rápidoSe construye con el tiempo

👉 La dopamina busca repetir sensaciones.
La serotonina cultiva profundidad.


Hoy tenemos una cultura dopaminada:

  • Scroll sin fin en redes sociales.

  • Series maratónicas.

  • Comida rápida.

  • Sexo sin compromiso.

  • Religión de emociones.

Y la ironía es brutal:
Nunca tuvimos más placer… y nunca fuimos menos felices.

Porque el placer es como azúcar: sube rápido, pero no alimenta.

📍 Te llena por momentos,
📍 pero te vacía por dentro.
📍 Estimula la carne,
📍 pero no satisface el alma.


🎯 El gran problema de hoy no es la falta de felicidad…
Es la adicción al placer.

Y mientras sigamos confundiendo una cosa con la otra,
seguiremos alejándonos de lo único que realmente puede transformar nuestra vida:
la plenitud que solo se encuentra en Cristo.



🎙️ PARTE 3 – EL ALMA HUMANA NO ESTÁ DISEÑADA PARA EL PLACER, SINO PARA EL PROPÓSITO

La raíz del problema es esta:
El ser humano fue creado para el propósito, no para el placer.


El placer es un subproducto…
no un objetivo.

Cuando conviertes el placer en el centro de tu vida, lo estás usando fuera de diseño.
Es como usar un avión para andar por la calle: se puede… pero no fue hecho para eso.
Y al usarlo fuera de su propósito, termina estrellándose.

Eso le pasa al alma humana.


📖 Génesis 1:27 – “Y creó Dios al ser humano a su imagen y semejanza…”

Eso significa que fuimos creados para reflejar Su carácter.
No para consumir emociones.
No para buscar sensaciones.
Sino para vivir con propósito, con misión, con sentido.


Y aquí entra una de las verdades más poderosas del evangelio:

📖 Salmo 37:4 – “Deléitate en el Señor, y Él te concederá los deseos de tu corazón.”

Dios no niega el deseo.
Dios lo redirige.
Porque sabe que solo en Él, el deseo se alinea con el propósito.


Cristo no vino a convertirnos en buscadores de emociones espirituales.
Vino a transformarnos en portadores de su propósito eterno.

Por eso una vida sin propósito es una vida enferma, aunque tenga placer.

🎯 La felicidad que permanece no es la que se busca...
Es la que se encuentra cuando te alineas al diseño de Dios.

Y fuera de ese diseño, todo lo que el mundo ofrece… tarde o temprano te deja vacío.




🎙️ **PARTE 4 – LA RAZÓN POR LA QUE CRISTO INCOMODA:

ÉL NO DA PLACER… DA PLENITUD**

Hay una razón profunda por la que Cristo no es popular en esta generación.
Y no es porque no sea real.
No es porque no haya evidencia.
Ni siquiera es porque su mensaje no tenga sentido.

Cristo incomoda…
porque Él no ofrece dopamina.
Ofrece plenitud.


El mensaje de Jesús no es una receta emocional.
No dice:
✅ “Haz lo que sientas.”
✅ “Sigue tu corazón.”
✅ “Tú puedes con todo.”

Jesús dice:
📖 “Niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame.” (Lucas 9:23)
📖 “El que ama su vida, la perderá.” (Juan 12:25)

Eso no estimula… eso sacude.


Y eso explica por qué tantas personas hoy prefieren una fe light:

  • Sin arrepentimiento.

  • Sin transformación.

  • Sin cruz.

  • Sin compromiso.

Una fe que te entretenga, pero no te confronte.
Una religión que te inspire, pero no te cambie.


Pero Jesús nunca vino a darte una emoción.
Él vino a darte una nueva naturaleza.

Y eso duele.
Porque significa que tu “yo” ya no manda.
Tus impulsos no son la ley.
Tus deseos no definen tu identidad.
Tus sentimientos no son el centro.


🎯 Cristo no es una experiencia…
Es el Señor.
Y eso significa que ya no vives para ti.
Vives para Él.


La razón por la que tantos rechazan a Cristo es la misma por la que persiguen el placer:
porque no quieren morir a sí mismos.

📖 “Porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan.” (Mateo 7:14)

No es que el evangelio no funcione…
Es que no se acomoda.

Y en una generación que confunde sentir con vivir,
Jesús representa la mayor amenaza: el fin del ego.
Pero también la mayor promesa: el inicio de la plenitud.



🎙️ PARTE 5 – ¿POR QUÉ BUSCAR LA FELICIDAD EN CRISTO ES LA ÚNICA OPCIÓN REAL?

Después de todo lo que hemos dicho, queda una pregunta fundamental:

🎯 Si el placer no llena…
🎯 Si las emociones no alcanzan…
🎯 Si la dopamina solo genera adicción…

¿Dónde se encuentra entonces la verdadera felicidad?


🔬 La ciencia dice que la felicidad está conectada con la serotonina, con relaciones profundas, con sentido de vida, con contribución y coherencia interna.
📖 La Biblia dice exactamente lo mismo, desde hace siglos:

📖 “El fruto del Espíritu es amor, gozo, paz…” (Gálatas 5:22)
📖 “La paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y pensamientos…” (Filipenses 4:7)


✅ No se trata de apagar el deseo, sino de redirigirlo hacia su origen: Dios.
✅ No se trata de negar el placer, sino de colocarlo en el lugar correcto: como consecuencia, no como fin.

Jesús dijo:
📖 “Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.” (Juan 10:10)


Esa abundancia no es lujo, no es dopamina religiosa,
es propósito, plenitud, identidad, redención.

No hay otro camino.
El mundo ofrece sensaciones.
Cristo ofrece sentido.



🎙️ PARTE 5 – ¿POR QUÉ BUSCAR LA FELICIDAD EN CRISTO ES LA ÚNICA OPCIÓN REAL?

Después de todo lo que hemos dicho, queda una pregunta fundamental:

🎯 Si el placer no llena…
🎯 Si las emociones no alcanzan…
🎯 Si la dopamina solo genera adicción…

¿Dónde se encuentra entonces la verdadera felicidad?


Antes de responderlo, aclaremos algo:

🔬 La dopamina es un neurotransmisor que el cerebro libera cuando recibe una recompensa inmediata. Es el químico del “quiero más”. Se activa con comida rápida, redes sociales, pornografía, compras, aplausos… y genera adicción y dependencia si no se regula.

🔬 La serotonina, en cambio, es el neurotransmisor del equilibrio, la paz y la estabilidad emocional. Se fortalece con relaciones profundas, sentido de propósito, gratitud, perdón, y actos de amor. La serotonina no grita… pero permanece.


La ciencia lo sabe:
📍 La dopamina te excita, pero te agota.
📍 La serotonina no te estimula… te estabiliza.
Y lo más interesante es esto:
El exceso de dopamina termina apagando la serotonina.

Es decir: cuanto más placer buscas… menos paz tienes.


📖 Y la Biblia dice exactamente lo mismo:

📖 “El fruto del Espíritu es amor, gozo, paz…” (Gálatas 5:22)
📖 “La paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y pensamientos…” (Filipenses 4:7)


✅ No se trata de apagar el deseo, sino de redirigirlo hacia su origen: Dios.
✅ No se trata de negar el placer, sino de colocarlo en el lugar correcto: como consecuencia, no como fin.

Jesús no vino a estimular tu carne.
Vino a restaurar tu alma.
Y esa restauración trae plenitud verdadera.

📖 “Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.” (Juan 10:10)


Esa abundancia no es lujo.
Es identidad.
Es paz.
Es propósito.
Es plenitud.

No hay otro camino.
El mundo ofrece dopamina.
Cristo ofrece plenitud.


🎙️ PARTE 6 – CIERRE Y LLAMADO A DECISIÓN: ¿PLACER TEMPORAL O PLENITUD ETERNA?

Después de todo esto, la pregunta ya no es filosófica…
Es personal.

👉 ¿Vas a seguir persiguiendo placer… aunque ya sepas que no llena?
👉 ¿Vas a seguir alimentando tu dopamina mientras tu alma se desgasta?

Hoy tienes una opción real:
No religiosa,
no emocional,
no mística… sino eterna.


📖 Jesús no vino para entretenerte.
📖 No murió en una cruz para darte un estímulo.
📖 No resucitó para que vivas cómodo…
Sino para que vivas libre.

Y la verdadera libertad no es hacer lo que quieras.
Es tener propósito, identidad y paz… en Él.


🎯 No tienes que seguir huyendo de la cruz.
🎯 No tienes que seguir intentando llenar un vacío que solo Cristo puede ocupar.

Hoy puedes elegir:

  • El camino amplio del placer fácil… que termina vacío.

  • O el camino angosto de la verdad… que transforma desde adentro.

📖 “Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.” (Juan 8:32)


Cristo no te promete estímulo.
Te promete sentido.
Y ese es el tipo de felicidad que no se agota.


🙏 ¿Qué vas a elegir?

sábado, 19 de abril de 2025

Opción2: ¿Cristo no convence… o no nos conviene?



🎙️ PARTE 1 – INTRODUCCIÓN DE ALTO IMPACTO

¿Cristo no convence… o no nos conviene?

Vivimos en una generación que se autoproclama libre, racional, científica y progresista.
Una generación que dice no creer en cuentos ni mitos, y que exige pruebas para todo.
Pero basta mirar con atención para notar una contradicción tremenda.

Nadie cuestiona la existencia de Alejandro Magno.
Nadie discute si Platón o Aristóteles realmente vivieron.
Ni siquiera se pone en duda la figura de Poncio Pilato, aunque haya una sola inscripción arqueológica sobre él, descubierta en 1961.

Pero cuando hablamos de Jesús de Nazaret…
Ahí la historia cambia.
Ahí comienzan las dudas.
Las evasivas.
Las acusaciones de mito.
El rechazo.

¿Por qué?

📍 ¿Por qué negar con tanta vehemencia al único personaje que no solo dividió la historia, sino que transformó millones de vidas?
📍 ¿Por qué exigir más pruebas de su existencia que de cualquier otro personaje de la antigüedad?

La respuesta no es intelectual.
La respuesta es profundamente emocional.

Negar a Jesús no es un acto lógico.
Es una forma de huir.
De escapar del compromiso que implica admitir que Él es real.
Porque si Jesús vivió, murió y resucitó…
Entonces no puedes seguir viviendo como si nada.


📍 El verdadero problema no es que Cristo no convenza.
📍 El problema es que no nos conviene.

Porque si es real…
Su existencia me exige una respuesta.
Y esa respuesta me va a costar.
Renuncia.
Entrega.
Verdad.
Cambio.


¿De verdad no crees…
o simplemente no quieres creer?



"La evidencia histórica que no se puede ignorar"

Esta sección establece el fundamento racional del mensaje. El objetivo es derribar el argumento de que “no hay pruebas suficientes” y mostrar que la evidencia histórica en favor de Jesús es más sólida que la de muchos personajes clásicos que nadie cuestiona.
Duración estimada: 2 minutos.


🎙️ PARTE 2 – LA EVIDENCIA HISTÓRICA QUE NO SE PUEDE IGNORAR

Muchos dicen que no creen en Jesús porque “no hay evidencia suficiente”.
Pero esa afirmación no solo es falsa…
Es deshonesta.

Vamos a los hechos.


👉 No tenemos ni un solo manuscrito original de autores como Platón, Aristóteles, Heródoto, Sófocles o de obras como la Ilíada de Homero.
Lo que tenemos son copias hechas siglos después de sus escritos.

Por ejemplo:

Autor Fecha del original Copia más antigua Brecha de tiempo Nº de copias
Platón 427–347 a.C. ~900 d.C. +1,200 años 7 copias
Aristóteles 384–322 a.C. ~1,100 d.C. +1,400 años 5 copias
Heródoto 484–425 a.C. ~900 d.C. +1,300 años 8 copias
Homero ~800 a.C. ~400 a.C. (fragmentos) ~400 años 643 copias (Ilíada)

¿Y sabes qué? Nadie cuestiona que ellos existieron.


Ahora veamos el caso de Jesús y del Nuevo Testamento:

✅ Los escritos del Nuevo Testamento se produjeron entre los años 45 y 95 d.C.
✅ Tenemos miles de manuscritos con una cercanía histórica de 30 a 60 años respecto a los hechos que narran.
✅ El fragmento de Juan (P52) data de 125 d.C., menos de 100 años después de la crucifixión.
✅ Contamos con más de 5,800 manuscritos griegos, y más de 24,000 manuscritos en total si incluimos traducciones antiguas.

Y no olvidemos algo clave:
Cuando estos documentos comenzaron a circular… aún vivían testigos oculares.

Gente que vio a Jesús, que lo escuchó, que presenció los milagros…
Ellos podían decir: “Eso no fue así.”
Pero no lo hicieron.
¿Por qué? Porque sabían que era verdad.

📖 1 Corintios 15:6 – “Después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos viven aún…”


🎯 Lo que creemos sobre Jesús no se basa en cuentos antiguos, ni en leyendas copiadas.
Se basa en documentos históricos verificados, copiados, preservados y confirmados por siglos.

Entonces, volvamos a la pregunta:

📍 ¿Realmente no crees… porque faltan pruebas?
📍 ¿O simplemente no quieres aceptar lo que esas pruebas significan?



🎙️ PARTE 3 – LA VERDADERA INCOMODIDAD: JESÚS NO SOLO EXISTIÓ… EXIGE

Una vez aceptas que Jesús realmente existió —que fue un personaje histórico, con respaldo documental más fuerte que casi cualquier otro del mundo antiguo—, ya no puedes quedarte en la teoría.

Porque Jesús no fue solo un maestro.
No fue un filósofo más.
No fue un líder moral o un profeta entre tantos.

Jesús hizo afirmaciones radicales.
📖 “Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí.” (Juan 14:6)
📖 “El que no está conmigo, está contra mí.” (Mateo 12:30)
📖 “Cualquiera que quiera seguirme, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame.” (Lucas 9:23)

Jesús no dejó espacio para la neutralidad.
O lo aceptas como Señor…
O lo rechazas por completo.


Y aquí es donde el verdadero conflicto comienza.

Porque no estamos hablando de creer en un personaje del pasado.
Estamos hablando de reconocer que ese personaje es el Hijo de Dios… y tiene autoridad sobre tu vida.

Eso incomoda.
Eso exige.
Eso duele.

¿Por qué?
Porque Jesús no solo trae consuelo.
Trae confrontación.
No solo ofrece perdón.
Demanda transformación.


📍 Jesús no te dice: “Haz lo que sientas.”
📍 Te dice: “Haz lo que te dije.”
📍 Jesús no te dice: “Eres perfecto tal y como eres.”
📍 Te dice: “Arrepiéntete, porque el Reino se ha acercado.”


Y entonces sucede esto:
Ya no es una cuestión de evidencias.
Es una cuestión de voluntad.
De orgullo.
De resistencia interna.

Porque si admito que Jesús es real, que es quien dijo ser…
Entonces no puedo seguir siendo quien yo quiero ser.


🎯 Por eso muchos prefieren negarlo.
No porque no convence…
sino porque no les conviene.



🎙️ PARTE 4: EL EVANGELIO VERDADERO NO ACOMODA… TRANSFORMA

Aceptar a Jesús no es difícil porque falte evidencia.
Es difícil porque nos obliga a movernos.

Y eso —en una humanidad cómoda, conformista, y adicta a la gratificación inmediata— es una amenaza.


El problema no es solo espiritual.
Es humano. Integral. Profundo.
Tiene que ver con una mentalidad de mínimo esfuerzo que gobierna al corazón natural del hombre.
Una tendencia a huir del precio, evitar el compromiso, y buscar resultados sin proceso.


¿Y sabes qué?
Eso no se refleja solo en la vida espiritual.
Se ve en todos los ámbitos de la vida.

📍 La gente no quiere aprender… quiere que le enseñen rápido.
📍 No quieren sembrar… quieren cosechar.
📍 No quieren hacerse responsables… quieren que alguien más lo resuelva.
📍 No quieren liderazgo con carácter… quieren líderes que les digan lo que quieren oír.
📍 Y no quieren redención con cruz… quieren una fe que les prometa el cielo sin cambiar en la tierra.


🎯 Este mismo principio explica por qué tantos rechazan el evangelio.

Porque el evangelio verdadero no acomoda.
Te exige.
Te saca del lugar seguro.
Te confronta con lo que eres… para llevarte a lo que puedes ser.

📖 Romanos 12:2 – “No se conformen a este mundo, sino transfórmense por medio de la renovación de su entendimiento…”


🔹 Y transformar el entendimiento implica esfuerzo.
🔹 Disciplinar el corazón requiere renuncia.
🔹 Morir al yo no es automático.
🔹 Seguir a Cristo cuesta.

Por eso tantos prefieren otras opciones:

  • Mensajes dulces sin verdad.

  • Sistemas religiosos sin cruz.

  • Filosofías donde todo está permitido y nada duele.


📍 Por eso funcionan los populismos.
📍 Por eso venden las falsas promesas.
📍 Porque la mayoría no quiere asumir el costo de cambiar su realidad.

Y esta verdad no solo aplica al dinero, a la política o a la educación.
Aplica a lo más importante: el alma.


La raíz de la pobreza no es solo económica.
Es una mentalidad:

  • De dependencia.

  • De evasión.

  • De preferir que alguien me salve… sin tener que responder.

Y lo mismo pasa con el rechazo a Cristo.
👉 Porque aceptarlo no es repetir una oración.
👉 Es entregar la vida entera.
👉 Es aceptar que soy responsable de responder.
👉 Es dejar de culpar al mundo, al sistema, al pasado… y empezar a caminar hacia el propósito con responsabilidad.


📖 Lucas 14:28 – “¿Quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla?”

Jesús lo dijo claro:
Seguirlo implica un costo.
Y hay que estar dispuesto a pagarlo.


🎯 El evangelio verdadero no es un discurso que te acomoda.
Es una llamada que te incomoda… pero que te construye desde dentro.

El que lo acepta, es transformado.
El que lo rechaza, muchas veces no lo hace por incredulidad… sino por comodidad.



🎙️ PARTE 5: LA RAZÓN MÁS PROFUNDA: CRISTO NO CONVENCE… PORQUE NO NOS CONVIENE

Después de todo lo que hemos visto —las evidencias históricas, la coherencia documental, los testigos vivos, el impacto global del mensaje de Jesús—, la excusa de que “no hay pruebas” simplemente no se sostiene.

Entonces, volvamos a la pregunta original:
📍 ¿Cristo no convence… o simplemente no nos conviene?


La verdad es que Cristo incomoda.
Porque no puedes seguir siendo el mismo después de encontrarte con Él.
No puedes quedarte en tu zona de confort.
No puedes seguir echando culpas.

Aceptar a Jesús implica asumir responsabilidad espiritual, moral, emocional, y personal.

Y eso es justo lo que muchos no quieren hacer.


📖 Juan 3:19 – “La luz vino al mundo, pero los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.”

No es que no haya luz.
Es que nos incomoda ver lo que la luz revela.


📍 Por eso hay tantos que prefieren negar su existencia.
📍 Otros lo reducen a un mito.
📍 Algunos lo transforman en un personaje amable y neutral, sin cruz ni señorío.
📍 Y muchos más simplemente lo ignoran… esperando no tener que responder.

Pero Cristo no se puede ignorar.
Él es real.
Él habló.
Él murió.
Él resucitó.
Y Él viene otra vez.


🎯 El problema no es falta de evidencia.
🎯 Es falta de humildad.
🎯 Es miedo al costo.
🎯 Es preferencia por la mediocridad antes que por la verdad que transforma.


✅ CONCLUSIÓN Y LLAMADO A DECISIÓN

Hoy tienes frente a ti la verdad.
No un mito.
No una religión vacía.
Una Persona real. Un Salvador. Un Señor.

Y Él no está esperando que lo entiendas todo.
Está esperando que dejes de huir.
Que enfrentes lo que ya sabes en el fondo:

👉 Cristo no solo existió.
👉 Cristo vive.
👉 Y si es real —y lo es—, entonces tienes que decidir:

📌 ¿Vas a seguir negándolo porque no te conviene?
📌 ¿O vas a rendirte porque sabes que Él es la verdad?


Cristo no deja de ser verdad porque no te acomode.
Pero tú puedes dejar de vivir en la mentira… si decides seguirlo de verdad.



viernes, 18 de abril de 2025

"¿Cristo no convence… o no nos conviene?" Por qué negar a Jesús es más cómodo que vivir como Él manda

🎙️ PARTE 1: EL EXTRAÑO CASO DE CRISTO

Vivimos en una era que se autodenomina "racional", "científica", "libre de mitos". Sin embargo, hay una paradoja muy reveladora:
personas que nunca han cuestionado la existencia de Pilato, Nerón, Aristóteles o Alejandro Magno…
sí se toman muy en serio el cuestionamiento de la existencia histórica de Jesucristo.

¿Por qué?

📌 No tenemos más pruebas arqueológicas o literarias de la mayoría de esos personajes que de Jesús.
📌 De hecho, en el caso de Cristo, las evidencias históricas están entre las más sólidas del mundo antiguo.

Autoras y autores seculares, no cristianos, lo mencionan:

🔹 Tácito, historiador romano, en sus Anales (año 116 d.C.), habla de la ejecución de Cristo bajo Poncio Pilato durante el reinado de Tiberio.
🔹 Flavio Josefo, historiador judío del siglo I, hace referencia a Jesús como un hombre sabio, crucificado, y del que se decía que había resucitado.
🔹 Plinio el Joven, gobernador romano, describe a los cristianos como seguidores de Cristo, a quien adoraban como a un dios.

Estos textos son independientes del Nuevo Testamento. No fueron escritos por creyentes, sino por observadores externos, incluso hostiles.

Entonces, surge la pregunta inevitable:
¿Por qué se sigue poniendo en duda la existencia de Jesús mientras nadie discute la de Pilato, de quien tenemos una sola inscripción arqueológica descubierta en 1961?

La respuesta es clara:
👉 A nadie le importa Pilato. Su existencia no incomoda, no confronta, no exige nada.
👉 Pero Cristo sí. Porque si existió… entonces sus palabras importan.
Y si sus palabras importan, entonces mi vida no puede seguir igual.


🎯 Negar a Cristo no es una cuestión de evidencia. Es una estrategia emocional para evitar el compromiso que su existencia implica.



🎙️ PARTE 2: CRISTO INCOMODA PORQUE DEMANDA TRANSFORMACIÓN

Ahora que establecimos que las evidencias históricas de la existencia de Jesús son sólidas y abundantes, la verdadera pregunta ya no es si existió, sino por qué tantos prefieren negarlo.

Y la respuesta es incómoda:
Porque su existencia nos compromete. Porque Jesús no vino a entretener al mundo, vino a confrontarlo.


Jesús no dejó espacio para la neutralidad.
No se presentó como un buen maestro.
No se ofreció como una opción entre muchas.
Él dijo:
📖 “Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí.” (Juan 14:6)

Eso no suena tolerante.
No suena moderno.
No suena cómodo.
Pero suena a verdad absoluta, y ese es justamente el problema para muchos:
La verdad incomoda, porque exige una respuesta.


Cristo no solo ofrece salvación.
Cristo demanda transformación.
Demanda que mueras al ego.
Demanda que renuncies a la comodidad del pecado.
Demanda que te rindas a su señorío.

Y eso, en un mundo que predica “haz lo que sientes”, es una amenaza directa al estilo de vida moderno.


📍 “Al hombre le encanta la santidad… pero odia santificarse.”
Queremos paz, pero sin obediencia.
Queremos bendición, pero sin renuncia.
Queremos a un Dios que nos salve, pero no que nos gobierne.
Queremos un Salvador… sin tener que responder al Señor.

Y como eso no es posible, el alma humana encuentra una salida rápida: negar su existencia.

Porque si niego que Él es real, ya no tengo que hacerle caso.
Si lo reduzco a un mito, me libero del peso de tener que vivir según su verdad.


🎯 Negar a Cristo es más fácil que cargar la cruz.
Y negar su existencia es una forma elegante de seguir viviendo como quiero, sin tener que dar cuentas.
Pero esa negación no nace de la lógica… nace del miedo a cambiar.



🎙️ PARTE 3: EL EVANGELIO VERDADERO: UN SISTEMA DE TRANSFORMACIÓN, NO DE CONFORT

Muchos imaginan el evangelio como un mensaje dulce, reconfortante, casi terapéutico.
Un “todo va a estar bien” sin condiciones.
Un “Dios te ama tal y como eres”… sin añadir: “…pero no te dejará como estás.”

Pero ese no es el evangelio verdadero.
📍 Ese es el evangelio cómodo.
📍 El evangelio cultural.
📍 El evangelio que se adapta al gusto del consumidor.


El evangelio real —el que predicó Cristo— no es un producto emocional. Es un sistema espiritual de transformación total.

Y como todo sistema que transforma, requiere principios.
Requiere obediencia.
Requiere rendición.
Requiere renuncia.
Y, sobre todo, requiere esfuerzo.

📖 Mateo 7:14 – “Angosto es el camino que lleva a la vida, y pocos son los que lo hallan.”

No es automático.
No es gratuito (aunque la gracia lo sea).
Hay que pagar un precio para vivirlo.


Por eso muchos prefieren otros sistemas:

  • Sistemas espirituales que no confrontan.

  • Creencias que no exigen nada.

  • Filosofías que hablan de amor, pero sin arrepentimiento.

  • Religiones donde todo se resuelve con rituales y cero responsabilidad.


El evangelio verdadero es como un campo fértil:
El potencial está ahí, pero no cosechas si no siembras.
No hay transformación sin aplicar principios.
No hay cosecha sin esfuerzo constante.

📖 Gálatas 6:7 – “Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará.”


🎯 Por eso se rechaza tanto el mensaje de Cristo.
No porque sea falso.
Sino porque es demasiado verdadero como para dejarte seguir igual.

No estamos hablando de una fe que te acomoda.
Estamos hablando de una fe que te sacude, te limpia y te empuja hacia tu diseño original.


📍 Rechazar ese evangelio es como rechazar el fuego porque quema, sin entender que también purifica.
📍 Es como huir del sol porque muestra la suciedad, sin comprender que también da vida.

La gente no quiere lo que transforma.
Quiere lo que alivia.
Y el evangelio verdadero no fue diseñado para aliviar tu culpa, sino para regenerar tu alma.



🎙️ PARTE 4: EL PRECIO DE SEGUIR A CRISTO: EL CAMINO ANGOSTO QUE POCOS QUIEREN RECORRER

Uno de los mayores errores del evangelio diluido que muchos predican hoy es la idea de que seguir a Cristo es fácil.
Como si fuera una suscripción gratuita a la paz interior, una mejora de vida garantizada, o una forma más “espiritual” de alcanzar los mismos sueños que el mundo ofrece.
Pero esa no fue la invitación de Jesús.

Jesús nunca dijo:
👉 “Sígueme y todo te saldrá bien.”
Dijo:
📖 “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame.” (Lucas 9:23)

Eso no es un mensaje popular.
Eso no se imprime en tazas.
Eso no llena estadios.
Pero es la verdad.


La cruz no es un símbolo decorativo.
La cruz es un recordatorio:
Seguir a Cristo implica morir.
Morir al orgullo.
Morir a la carne.
Morir a la comodidad.
Morir al yo.

El evangelio verdadero no es un camino ancho donde todo se vale.
Es un camino angosto donde todo se alinea al carácter de Cristo.

📖 Mateo 7:13-14 – “Entrad por la puerta estrecha... porque angosta es la puerta y estrecho el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan.”


El evangelio no es para los que quieren seguir igual.
Es para los que están dispuestos a ser transformados desde la raíz, aunque eso duela.
Y sí, duele.

Porque caminar por fe cuando todo en ti quiere controlar.
Confiar en Dios cuando todo en ti quiere resolver.
Esperar en su tiempo cuando todo en ti quiere correr...
eso es cruz.


Por eso Cristo no convence a muchos.
Porque no ofrece un atajo.
Ofrece un proceso.
Y el proceso tiene precio.

📍 No se trata solo de creer.
📍 Se trata de seguir.
📍 De cargar.
📍 De avanzar.
📍 De pagar el precio... con gozo, porque sabemos lo que viene después.


🎯 ¿Por qué pocos lo siguen de verdad?
Porque muchos quieren los beneficios del evangelio…
sin el sacrificio del evangelio.

Quieren los frutos del Reino,
sin vivir los principios del Reino.



🎙️ PARTE 5: LA VERDAD INCÓMODA: CRISTO NO CONVENCE… PORQUE NO NOS CONVIENE

Después de todo lo dicho, el núcleo del problema queda expuesto:
Cristo no es rechazado por falta de pruebas. Es rechazado porque nos incomoda. Porque nos exige cambiar.

Negar su existencia no es un ejercicio académico, es una excusa emocional.
Es una forma sofisticada de seguir viviendo sin rendición, sin responsabilidad, sin cruz.
Porque si Cristo es real —y lo es—
Entonces no puedo seguir viviendo como si yo fuera el centro del universo.


📍 Si Él es quien dijo ser…
📍 Si su resurrección no es un mito, sino un hecho…
📍 Si su evangelio no es una invención, sino la verdad…

Entonces mi vida entera necesita ser reformulada.

Y ahí es donde muchos prefieren decir: “No lo creo.”
No porque no puedan creer…
Sino porque no quieren creer.


📖 Juan 3:19 – “La luz vino al mundo, pero los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.”

Ese es el dilema.
No es un conflicto de evidencia, sino de conveniencia.

No es que el evangelio no tenga poder.
Es que vivimos en una cultura que prefiere consuelo emocional antes que transformación espiritual.
Un mundo que quiere ser libre… pero no quiere morir al pecado.
Que quiere paz… pero sin obediencia.
Que quiere esperanza… pero sin cruz.


Y aquí está la decisión que nadie puede evitar:
Cristo es real. Su historia es verificada. Su mensaje es claro. Su cruz fue literal. Su tumba está vacía.
Y eso significa que tú y yo tenemos que decidir.

O lo seguimos.
O lo negamos.

Pero no podemos permanecer neutrales.
📖 “El que no está conmigo, está contra mí.” (Mateo 12:30)


🎯 Cristo no deja de ser verdad porque no te convenga.
Pero tú puedes dejar de vivir en la mentira… si decides seguirlo de verdad.


✅ CIERRE – LLAMADO A DECISIÓN

👉 Si hasta ahora habías rechazado a Cristo por razones intelectuales, ya sabes que las evidencias están.
👉 Si lo habías negado por razones emocionales, hoy sabes que eso no te hace libre, solo te mantiene lejos de la verdad.

El verdadero evangelio no es cómodo.
Pero es el único que transforma.

📖 “Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.” (Juan 8:32)



jueves, 17 de abril de 2025

RESPUESTA: UN DIOS QUE NO SIRVE PARA NADA… ¿O UN MUNDO QUE NO LO QUIERE ESCUCHAR?

Vi un video que decía:

Dios no existe, y si existiera entonces no sirve para nada. Por su reputación es mejor que no exista. Porque si existiera un ser todo poderoso que todo lo ve, que todo lo puede, y aun así permite guerras, genocidios, abusos de niños, hambre, enfermedades, entonces ese ser no es bueno. Y si no puede evitarlo entonces no es todo poderoso. Y si no le importa, entonces no es digno de adoración. En cualquier caso, no sirve. Nos han vendido la idea de que Dios es amor, justicia y misericordia. Pero su historial lo pinta más como un tirano caprichoso, un Dios que manda diluvios, exige sacrificios, permite esclavitud y premia la obediencia ciega sobre la compasión. Y después de miles de años de silencio, su plan es que sigamos justificándolo con fe? La realidad es esta, los problemas que enfrentamos lo resuelve la ciencia, la educación, la solidaridad humana, no los rezos, no las iglesias y mucho menos un Dios ausente. Así que no, Dios no solo no existe, es que si existiera habría que exigirle cuentas, no levantarle templos. ¿Tú qué opinas? Déjame tu comentario y comparte este mensaje con quien todavía creen cuentos y sigue esta cuenta si prefieres respuestas reales en vez de excusas divinas. Creer sin evidencia es fe, pero justificar la indiferencia de un Dios eso ya es negligencia moral.





🎙️ RESPUESTA: UN DIOS QUE NO SIRVE PARA NADA… ¿O UN MUNDO QUE NO LO QUIERE ESCUCHAR?

Tu planteamiento es claro, duro y emocionalmente potente. Lo entiendo. Lo respeto.
Pero también creo que parte de una confusión muy común: la idea de que si Dios existe, entonces debe actuar como nosotros queremos, bajo nuestras reglas, y resolver los problemas que nosotros mismos causamos, sin tocar nuestra libertad.


1. Dios no es responsable del mal, el ser humano sí

Dices que si Dios fuera todopoderoso y bueno, no permitiría guerras, genocidios, abusos, hambre, enfermedades…
Pero hay algo que pasas por alto: todas esas cosas no las hace Dios, las hace el ser humano.
Con nuestras decisiones, sistemas corruptos, gobiernos llenos de egoísmo, indiferencia social, y un corazón que muchas veces prefiere el poder por encima de la compasión.

📖 Proverbios 19:3 – “La insensatez del hombre tuerce su camino, y luego contra el Señor se irrita su corazón.”

Es decir: el ser humano destruye, y luego culpa a Dios por no intervenir.
Queremos libertad total para decidir, pero exigimos un Dios que nos corrija como un dictador cuando nuestras decisiones nos destruyen.


2. El poder de Dios no anula la libertad del hombre

Dios es todopoderoso, pero no controlador.
Si quitara todo sufrimiento eliminando la libertad de elegir, ¿en qué nos convertiría?
En robots.
En esclavos de su moral.
Y ahí mismo lo acusarías de dictador.

El amor real solo existe con libertad.
Y la libertad conlleva consecuencias.

📖 Deuteronomio 30:19 – “He puesto delante de ti la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida…”

Dios no permite el mal porque lo apruebe, sino porque eligió respetar nuestra capacidad de decidir.
Y sí, eso tiene un precio. Pero también revela un Dios que no quiere esclavos adoradores, sino hijos que eligen libremente responder a su amor.


3. ¿Dónde está Dios? En los que deciden vivir su carácter

Dices que la ciencia, la educación y la solidaridad resuelven los problemas…
Y tienes razón.
Pero ¿de dónde crees que viene la compasión, la conciencia moral, la dignidad humana, el valor de cada persona, incluso el impulso de ayudar al prójimo?

Del mono, no.
De la evolución ciega, tampoco.
Ese tipo de conciencia es herencia del diseño de Dios en el ser humano.

📖 Génesis 1:27 – “Y creó Dios al hombre a su imagen…”

Toda la solidaridad, medicina, avances sociales… vinieron de personas con valores profundamente influenciados por la cosmovisión bíblica.
El problema no es que Dios esté ausente. El problema es que lo sacamos de la ecuación… y ahora esperamos que resuelva lo que ya no le permitimos tocar.


4. El silencio de Dios no es indiferencia: es respeto, juicio y tiempo

Acusas a Dios de silencio. Pero muchas veces el silencio es una forma de respeto.
Es Dios diciéndole a la humanidad:

“¿Quieren un mundo sin mí? Bien, veamos lo que ustedes pueden hacer por su cuenta.”
Y eso es lo que estamos viviendo.

📖 Romanos 1:28 – “Y como no quisieron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada…”

Dios respeta tanto nuestra voluntad, que permite incluso que lo neguemos.
Pero eso no es ausencia.
Eso es paciencia. Misericordia. Y juicio contenido.


5. Si Dios existe, no hay que exigirle cuentas… hay que responderle con humildad

Dices que si Dios existe, habría que exigirle cuentas, no levantarle templos.
Pero eso es como quejarse con el arquitecto por el estado de una casa que tú mismo incendiaste.
Dios no creó este caos. El caos es el resultado de siglos de decisiones humanas alejadas de su diseño.

La Biblia no oculta los errores de la humanidad. Tampoco disfraza a Dios como un personaje amable de cuento infantil.
Dios es justo, santo, eterno y también amoroso, pero su amor no lo convierte en sirviente de nuestra voluntad.
Él no responde ante el hombre. Somos nosotros quienes deberíamos responder ante Él.

📖 Isaías 29:16 – “¡Qué perversidad la de ustedes! ¿Acaso puede el alfarero ser considerado como el barro? ¿Dirá acaso la obra de aquel que la hizo: 'No me hizo'?”


6. La cruz: el lugar donde el Dios invisible se volvió visible

Dices que no se ve a Dios actuando.
Pero hace más de dos mil años, Dios se hizo hombre, caminó entre nosotros, y fue asesinado por el mismo mundo que hoy le exige explicaciones.

📖 Romanos 5:8 – “Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros.”

Jesús no vino a justificar el mal. Vino a vencerlo desde adentro.
No con poder político, ni con fuego del cielo, sino con entrega, sangre, humildad, y una cruz.
Y ese mensaje —que tú llamas cuento— sigue transformando millones de vidas cada día.


CONCLUSIÓN: Creer sin evidencia no es fe ciega… es entender que la evidencia no siempre se ve, pero se vive

¿Es fe creer sin evidencia?
No. Es fe creer en una evidencia que no es visible como una fórmula matemática, pero que se manifiesta en vidas transformadas, en corazones restaurados, en familias redimidas, y en una eternidad asegurada.

📖 Hebreos 11:1 – “La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.”

Puedes rechazar a Dios, pero no puedes negar que el vacío del mundo sigue gritando por Él.
Y no, no hay nada más negligente que acusar de indiferente al único que dio su vida por ti.